Un voto util el próximo 20N

Empiezo diciéndolo claro. Yo voy a votar a UPyD.

La pregunta siguiente que hace la gente ¿por qué? Y la respuesta es bastante clara, por coherencia.

Lo que no entiendo es como la gente no se molesta un poco en leer, comparar y votar lo que es mejor para ellos. Se dejan llevar por estereotipos del siglo XIX, por el famoso que viene la derecha, que viene la izquierda y no se dan cuenta de lo que realmente importa son los ciudadanos. Y en eso UPyD es top.

Luego están los que me dicen votas a Rosa Díez que es una no se qué o no se cuantos. Intentan reducir el debate a atacar e insultar, todavía ninguno me ha dicho pues mi partido dice esto y esto y el tuyo le lleva la contraria. Se dedican a insultar y al y tú más.

Es una pena, y lo siento por los que reducen su visión de la democracia al yo voto a este que es menos ladrón o menos sinvergüenza.

Hay que votar pensando en los ciudadanos, no en izquierdas y derechas. Este país es nuestro y hasta que no nos demos cuenta y demostremos nuestro poder en las urnas no nos va a ir bien…a los hechos me remito.

 

¿Y tú qué opinas?

UPyD alternativa real en Molina de Segura

Ayer se celebró en el Centro Social Las Balsas de Molina de Segura la presentación de la lista a la alcaldía de Union Progreso y Democracia encabezada por Encarna Hernández. Como había recibido una invitación, por su parte, al evento no dudé en acudir.

A las 20 horas tenía lugar el acto y poco a poco se fue congregando allí un grupo de ciudadanos deseoso de escuchar las propuestas que la formación tiene para su localidad. La cabeza de lista fue departiendo con los que hasta allí se iban acercando y repartiendo una flor a las señoras, y a todo aquel caballero que la solicitaba.

Entre los asistentes se encontraban Rafa Sánchez, candidato a la Asamblea Regional, y Ruben Juan, candidato a la Alcaldía de Murcia, entre otros. Que quisieron brindar su apoyo en este día a la lista por Molina de Segura.

Lo que allí escuché por parte de los representantes de UPyD no fueron más que propuestas sensatas. Al final es lo que el ciudadano quiere escuchar. No quiero peleas, ni acusaciones entre uno y otro partido al estilo PP y PSOE, sino propuestas coherentes; que incidan en los problemas a los que nos estamos enfrentando en esta brutal crisis que ya dura demasiado y está castigando, con especial crudeza, a la sociedad murciana.

Allí se habló de paro, de transparencia, del agua, de la igualdad de todos los españoles. Un mensaje que es común a todos y que la formación magenta transmite de igual forma en Molina de Segura, Madrid o Málaga. Porque al final, con problemáticas específicas de cada zona, los problemas generales que nos afectan a los españoles son los mismos.

La última intervención de la noche fue a cargo de Encarna Hernández. Tuvo que realizar una seríe de paradas en su discurso ante los aplausos del público asistente a sus comentarios y propuestas.

En resumen un acto en el que todos los que intervinieron lo hicieron con corazón, entusiasmo y dejándose llevar por el afan de servir a la sociedad molinense y no servirse de ella. Espero que el próximo 22 de mayo obtengan el gran resultado que se merecen en las urnas, Molina de Segura será la gran ganadora.

El autobús magenta llega en primavera.

Todo aquel que sigue mi blog sabe que aparte de dedicarle la mayoría de post a la fotografía, que es mi gran pasión, cada cierto tiempo dedico unas líneas a UPyD. Considero que la hipocresía es un mal que aqueja a nuestra sociedad, y no tengo ningún problema en decir que la Marea Magenta tiene todo mi apoyo en las próximas elecciones municipales y autonómicas del mes de mayo.

Durante la semana que hoy acaba el autobús de la Marea Magenta ha recorrido la Región de Murcia, y este viernes y sábado le ha tocado a Murcia.

No podía perdérmelo, así que ayer sábado me acerqué hasta la Plaza de Santa Isabel, en la Gran Vía murciana, para verlo de cerca y contemplar el gran trabajo que están haciendo los candidatos y simpatizantes de la formación magenta en Murcia.

Cuando llegué me encontré con varios candidatos y afiliados. Entre ellos Rafa Sánchez (Candidato a la Asamblea Regional), Rubén Juan (Candidato a la Alcaldía de Murcia) y Encarna Hernández (Candidata a la Alcaldía de Molina de Segura)

El candidato a la Asamblea Regional ofreciendo información.
El candidato a la Alcaldia de Murcia, repartiendo folletos y flores
La candidata por Molina de Segura también estuvo presente.

Tanto ellos, como el resto de los allí reunidos, se acercaron a la gente entregándole un ejemplar del Diario Magenta, así como una flor a las señoras, y debatiendo con aquellos que se detenían y se acercaban a preguntar por las propuestas del partido. Esta cercanía de UPyD con los ciudadanos es algo que muchos valoramos. Da gusto poder acercarte a un político y debatir con él, preguntarle por sus propuestas y enfrentar tu opinión con la suya.

Lo cierto es que pasé un rato bastante agradable, y recomiendo a todo el mundo que si tiene oportunidad se acerque  a escucharles, preguntarles o simplemente a debatir ideas. No se arrepentirán.

El que no pueda, o tenga tanto tiempo como yo, también puede encontrarles en Twitter, en Facebook o a través de la página web de UPyD en donde hay un enlace en el que hacerles preguntas a los candidatos.

Política y red, una interesante unión.

Ayer asistí a una nueva mesa redonda organizada por UPyD Murcia en la que se trató un tema que a mi parecer es muy interesante, la presencia de la política en Internet.

En ella estuvieron presentes el periodista y analista político Melchor Miralles, el emprendedor murciano y experto en Social Media Marketing Paco Viudes, así como por el profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia Jesualdo Tomás Fernández. La mesa estuvo moderada por el candidato a la alcaldía de Murcia por Unión Progreso y Democracia Rubén Juan Serna.

Una novedad en esta mesa coloquio fue que se retransmitió por “streaming” desde la Web de la Universidad de Murcia y el evento se pudo seguir también en Twitter a través de la etiqueta #politicayred. Nunca había asistido a un acto en el que la presencia de las nuevas tecnologías fuese tan evidente, y es de agradecer el esfuerzo de los técnicos de sonido para hacerlo posible, así como la iniciativa de los organizadores para estar en la vanguardia de las nuevas tecnologías. Una vez más UPyD da muestras de dinamismo y ganas de estar más cerca del ciudadano por todos los medios a su alcance.

Temas tratados, el uso por los distintos partidos políticos de la red. Aquí es donde Paco Viudes dio un repaso a las webs de los distintos partidos y su conclusión fue que ni PP ni PSOE le hacen mucho caso. Páginas webs sin referencias a los candidatos en Murcia, banners de publicidad, etc. Así como también precisó que ninguno de los dos partidos permite que se le hagan preguntas a los candidatos para que estos contesten. En el extremo opuesto comentó que está UPyD, páginas con información, posibilidad de preguntar a los candidatos vía formspring. Para los incrédulos aquí os dejo el link a la página, donde podréis preguntarles http://www.tucandidatoresponde.es/

Otro de los temas estrella fue la famosa «Ley Sinde» y el colectivo «no les votes». Aquí es donde surgió un poco de polémica via twitter ya que en la intervención de Melchor Miralles se refierió a ellos, en un primer momento, como un colectivo que pedía la abstención, no obstante, luego matizo su opinión. Así como dijo que no había profundizado mucho en el conocimiento del movimiento.

Si bien cada ponente expuso sus pensamientos desde el campo que le es más familiar, los ponentes coincidieron en que, por lo general, los partidos utilizan las redes sociales sólo para lanzar su mensaje al ciudadano, no entrando en la dinámica esencial de la “conversación”. Destacando el papel que si está ejerciendo UPyD en este campo.

Para finalizar la mesa coloquio se pasó al turno de preguntas en el que partiparon tanto gente presente como los que la seguían a través de twitter.

La actividad registrada con la etiqueta #políticayred llego a colocarse como TT anoche, todo un logro y una muestra del seguimiento que tuvo.

Mi enhorabuena a los organizadores y mi agradecimiento a la Universidad de Murcia por las facilidades.

 

 

 

Conferencia sobre Transparencia y Corrupción Política.

Ayer tuve el placer de asistir a la conferencia sobre «Transparencia y Corrupción» que ofreció Fernando Jiménez Sánchez, Profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia y miembro de Transparency International España, dentro del ciclo de conferencias que está realizando UPyD en la Región de Murcia. La conferencia, y la posterior charla, estuvieron moderadas por Rafael Sánchez, candidato de Unión, Progreso y Democracia a la Asamblea Regional.

Uno de los puntos fuertes en el programa de UPyD es la transparencia, como así han proclamado sus distintos candidatos no sólo en Murcia, sino también a nivel regional. Una muestra de ello es que todos han presentado una declaración de bienes para concurrir como candidatos en las próximas elecciones municipales y autonómicas.

Respecto a la corrupción, ningún imputado podría presentarse por Unión, Progreso y Democracia, al contrario que ocurre con otros partidos (PP, PSOE), como es fácilmente constatable si leemos la prensa diaria.

La conferencia se desarrolló en dos fases una primera en la que el Profesor Jiménez informó acerca de sus investigaciones y conclusiones sobre tramas de corrupción, la necesidad o no de una revolución moral en la sociedad civil, ¿qué hacer frente a la corrupción? y sus conclusiones; así como, posteriormente, una segunda fase de preguntas con participación de los asistentes.

Comenzó la exposición hablando de distintos casos de corrupción, siempre o casi siempre con un trasfondo urbanístico, en los que se ven inmersos concejales, consejeros, promotores e intermediarios. El que más sonaba a todos, por la cercanía, es el famoso caso Brugal, en el que se mezcla la adjudicación de la contrata de basuras con intereses urbanísticos en la cercana Orihuela. Un caso en el que tanto unos como otros están de acuerdo en aprovechar un cargo público para sus intereses personales y que, actualmente, está judicializado.

También nos mostró los casos contrarios, en los que son los políticos los que documentan a través de grabaciones a los que intentan ir a corromperlos. Estos casos son los que indican que todavía podemos creer en la honradez de políticos y funcionarios públicos. Ya que una gran mayoría son los que dicen no a estos aprovechados.

¿Es necesaria una revolución moral? Según nos mostró, las encuestas del CIS en 2009 ya muestran que la sociedad tiene muy claro lo que es corrupción y lo que no lo es, pero también tiene muy claro, más del 75%, que la corrupción está extendida entre los políticos. Se produce según el profesor “un desajuste entre el ideal y como funciona realmente un sistema político”.

Es ahí donde se debe intervenir. Es necesario acabar con la sensación de impunidad ante la corrupción.

¿Qué podemos hacer? El Profesor Jiménez nos da una serie de pautas a seguir, una serie de reformas institucionales para que tanto el ciudadano como el que cae en las redes de la corrupción piense que no va a pasar nada:

  • Reducir la impunidad.
  • Estimular la prevención.
  • Alterar las expectativas de los ciudadanos.

Con esto que conseguimos, pues lo siguiente:

  • Como objetivo fundamental reducir la sensación de impunidad que percibimos, dotando a los jueces y policía de mejores medios con los que combatir los casos de corrupción.
  • Mejorar la transparencia, promulgando mejores leyes y que éstas sean aplicables. No se puede legislar y luego dejar lo dicho y escrito en el baúl de los recuerdos.
  • Y, por supuesto, acabar con la financiación irregular de los partidos.

En resumen, una conferencia muy interesante, que trata temas de rabiosa actualidad en los que toda la sociedad debe participar para su erradicación, en el caso de la corrupción, y en su aplicabilidad a los cargos públicos, en el caso de la transparencia.

“En las elecciones municipales de 2007, el 70 por ciento de los alcaldes “tocados” por casos de corrupción en España salieron reelegidos. Este dato demoledor sirvió al profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, Fernando Jiménez, para ilustrar una lacra, la de la corrupción política, que cada vez parece más enraizada en nuestro sistema democrático y que, según el profesor, es uno de los principales factores que explican el desarraigo y la desconfianza de la ciudadanía hacia la clase política”.(fuente UPyD Murcia).

Está en nuestra mano que esto no suceda, hay que saber buscar la alternativa y votarla.

Gracias a UPyD de la Región de Murcia por el esfuerzo en hacer llega al ciudadano de a pie temas tan importantes. Y, por supuesto, un agradecimiento a la Universidad de Murcia por la cesión del espacio.

 

¿Por qué apoyo a la #mareamagenta?

Los que me conocen se lo pueden plantear, algunos me lo preguntan y otros callan y hacen conjeturas. Así que creo que lo mejor es explicarlo aquí y que llegue a todo el que lea estas líneas.

Durante muchos años he dado mi voto en función de creencias particulares. Pero ya en las últimas elecciones se lo dí a la gente de Unión Progreso y Democracia, en las europeas estoy seguro y creo que en las generales también. Lo que es seguro es que en las generales no voté a ninguno de los dos partidos que se reparten España a su antojo.

Pero no me quiero desviar en la crítica a los dos, hasta ahora, grandes partidos, sino centrarme en mi apoyo a la Marea Magenta.

Un partido político formado por personas que vienen a servir y no a servirse. Los candidatos no cobran por presentarse, sino que lo hacen por ganas de ayudar, por propiciar un cambio ante las tropelías que estamos sufriendo.

Un partido político para el que todos los españoles somos iguales, hayamos nacido en Murcia, en Pamplona o en Loja. El programa es el mismo para todos; incluyendo, por supuesto, problemas puntuales que afectan a unos sitios y a otros no. Aquí en Murcia no se puede pedir que la basura se recoja a partir de las 8 de la tarde porque ya se hace, pero en Málaga no y es una petición que hacen allí.

Un partido político que aboga por cambiar una ley electoral injusta, que favorece el bipartidismo y que no permite que un voto en Murcia tenga el mismo valor que un voto en Soria. Si todos somos iguales, nuestros votos tienen que valer lo mismo, hayamos nacido donde hayamos nacido.

Un partido político que defiende que las competencias en Sanidad deben ser de titularidad estatal. No podemos tener 17 sistemas sanitarios distintos. El gasto que se genera no es sostenible por poblaciones que no llegan a cierto tamaño, son las llamadas economías de escala, y a la vista está que la sanidad en nuestra región es una pena. No por nuestros facultativos, sino por los políticos. No la podemos mantener con el sistema actual. Por otra parte, es más fácil que atiendan a un europeo en España que a un español de otra autonomía.

Un partido político que pide una educación igual para todos los españoles. Llevamos muchos años sin una buena ley de educación, y cada vez más las autonomías se dedican a pervertir el sistema educativo con contenidos que rebajan en mucho la calidad educativa. No son los maestros los culpables, son los políticos.

Y, ya acabo aunque podría seguir, un partido político que tiene la transparencia como bandera. Todos sus candidatos tienen presentada una declaración de bienes. Ningún candidato imputado podría presentarse por UPyD, sería inmediatamente expulsado.

Así que me pregunto, ¿tú a que esperas para unirte a la Marea Magenta?


“España, un país en doble crisis” #mareamagenta

Ayer tuve el placer de asistir a una conferencia de Carlos Martínez Gorriaran,(@cmgorriaran), responsable de Programa y Acción Política del Consejo de Dirección de UPyD y profesor de Filosofía en la Universidad del País Vasco, que versaba sobre el título de mi post. Le acompaño en la presentación el Candidato de UPyD a la Asamblea Regional de Murcia Rafa Sánchez (@rasadi2).

Lo primero que quiero es agradecer a la Universidad de Murcia la cesión del espacio para esta conferencia ya que es un hecho aislado, normalmente se boicotea a Unión Progreso y Democracia no cediéndole locales que si se hace a otras fuerzas políticas, y cuando se hace es de ser bien nacidos el agradecerlo.

La conferencia fue una sucesión de «verdades incómodas» que el profesor fue explicando una a una para desgranar los motivos por los que España se encuentra, bajo su punto de vista, en el peor contexto político desde el que nuestro país podía afrontar la crisis económica. De ahí el título de doble crisis política y económica.

Desgranó la existencia de una ley electoral injusta, que UPyD aboga por cambiar, en la que se favorece a nacionalistas y a los dos grandes partidos PSOE y PP. A mi forma de ver el voto de cada ciudadano tiene que valer lo mismo en Murcia, Soria y en Barcelona, cosa que actualmente no ocurre en la ley electoral. Recordamos que tanto la ley electoral como la ley de huelga son dos reminiscencias el régimen anterior, que los partidos políticos no han querido cambiar. Parece que la mal llamada «memoria histórica» no es válida en estos casos.

Martínez Gorriarán presentó las propuestas de UPyD para revertir a la actual situación de crisis política y económica, para empezar, unas Comunidades Autónomas con una responsabilidad fiscal que implique que puedan recaudar para sus gastos e  inversiones (actualmente, son responsables del 50 por ciento del gasto del conjunto del Estado, pero no de su recaudación, que pertenece al Estado), ostentando a su vez aquellas competencias que mejor puedan gestionar, y llevando a cabo unas finanzas menos opacas.


Al final se abrió un animado turno de preguntas y respuestas en el que participó una gran cantidad de personas.  Se agradece la participación de la comunidad universitaria tanto de profesores como de alumnos en estas conferencias, ya que reflejan la preocupación y la búsqueda de aire fresco de la sociedad española.

 

@UPyD, #mareamagenta es presente y futuro.

El pasado martes tuve el gusto de desvirtualizar a una serie de twiteros a los que seguía hace tiempo. Me refiero al candidato a la alcaldía de Murcia por UPyD Rubén Juan Serna, @rubenjuans, a la candidata a la alcaldía de Molina de Segura por UPyD Encarna Hernández, @encarnahr y al coordinador regional de UPyD y candidato a la Asamblea Regional Rafa Sánchez @rasadi2, entre otros.

Dedico un apartado especial a Jose Luís Ros Medina @jlrosmedina, joven estudiante de ciencias políticas que, al igual que los anteriores, se presenta por UPyD en las próximas elecciones municipales en el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. Lo pongo aparte porque me sorprendió su juventud. No por ser joven, sino porque en una etapa en la que nos acostumbramos a ver jóvenes que pasan de todo, no trabajan, no estudian; vemos, por otro lado, que existen jóvenes como él, concienciados de que no hay que estar en casa esperando sino que hay que luchar por lo que uno cree. Desde aquí mi más sincera enhorabuena y admiración.

Una vez hecha esta introducción quiero dar mi impresión de lo que allí me encontré y sentí. Un grupo de personas, trabajadoras, con las ideas claras y con ganas de dar un giro en positivo a la política de nuestra región. Con la transparencia por bandera, con una clara intención de servir al ciudadano y no de servirse de él. Profesores, estudiantes, y gentes procedentes de los más distintos sectores pero con un fin común, AYUDAR A LOS MURCIANOS.

Sin lugar a dudas he encontrado mi hueco y un sitio donde encontrarme cómodo, entre personas que dicen lo que hacen y hacen lo que dicen.

Ya está bien de políticos que prometen algo y luego votan lo contrario.

Ya está bien de políticos que denuncian la corrupción en otras filas pero no reconocen la que hay entre sus filas.

Ya está bien de políticos que se lucran a costa del contribuyente.

Ya está bien.

Si existe un presente y un futuro y una clara apuesta por dar un giro a la política española está claro que pertenece a la gente de UPyD.

 

Adelante Marea Magenta.