Ayer tuve el placer de asistir a la conferencia sobre «Transparencia y Corrupción» que ofreció Fernando Jiménez Sánchez, Profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia y miembro de Transparency International España, dentro del ciclo de conferencias que está realizando UPyD en la Región de Murcia. La conferencia, y la posterior charla, estuvieron moderadas por Rafael Sánchez, candidato de Unión, Progreso y Democracia a la Asamblea Regional.

Uno de los puntos fuertes en el programa de UPyD es la transparencia, como así han proclamado sus distintos candidatos no sólo en Murcia, sino también a nivel regional. Una muestra de ello es que todos han presentado una declaración de bienes para concurrir como candidatos en las próximas elecciones municipales y autonómicas.
Respecto a la corrupción, ningún imputado podría presentarse por Unión, Progreso y Democracia, al contrario que ocurre con otros partidos (PP, PSOE), como es fácilmente constatable si leemos la prensa diaria.

La conferencia se desarrolló en dos fases una primera en la que el Profesor Jiménez informó acerca de sus investigaciones y conclusiones sobre tramas de corrupción, la necesidad o no de una revolución moral en la sociedad civil, ¿qué hacer frente a la corrupción? y sus conclusiones; así como, posteriormente, una segunda fase de preguntas con participación de los asistentes.
Comenzó la exposición hablando de distintos casos de corrupción, siempre o casi siempre con un trasfondo urbanístico, en los que se ven inmersos concejales, consejeros, promotores e intermediarios. El que más sonaba a todos, por la cercanía, es el famoso caso Brugal, en el que se mezcla la adjudicación de la contrata de basuras con intereses urbanísticos en la cercana Orihuela. Un caso en el que tanto unos como otros están de acuerdo en aprovechar un cargo público para sus intereses personales y que, actualmente, está judicializado.
También nos mostró los casos contrarios, en los que son los políticos los que documentan a través de grabaciones a los que intentan ir a corromperlos. Estos casos son los que indican que todavía podemos creer en la honradez de políticos y funcionarios públicos. Ya que una gran mayoría son los que dicen no a estos aprovechados.

¿Es necesaria una revolución moral? Según nos mostró, las encuestas del CIS en 2009 ya muestran que la sociedad tiene muy claro lo que es corrupción y lo que no lo es, pero también tiene muy claro, más del 75%, que la corrupción está extendida entre los políticos. Se produce según el profesor “un desajuste entre el ideal y como funciona realmente un sistema político”.
Es ahí donde se debe intervenir. Es necesario acabar con la sensación de impunidad ante la corrupción.
¿Qué podemos hacer? El Profesor Jiménez nos da una serie de pautas a seguir, una serie de reformas institucionales para que tanto el ciudadano como el que cae en las redes de la corrupción piense que no va a pasar nada:
- Reducir la impunidad.
- Estimular la prevención.
- Alterar las expectativas de los ciudadanos.
Con esto que conseguimos, pues lo siguiente:
- Como objetivo fundamental reducir la sensación de impunidad que percibimos, dotando a los jueces y policía de mejores medios con los que combatir los casos de corrupción.
- Mejorar la transparencia, promulgando mejores leyes y que éstas sean aplicables. No se puede legislar y luego dejar lo dicho y escrito en el baúl de los recuerdos.
- Y, por supuesto, acabar con la financiación irregular de los partidos.
En resumen, una conferencia muy interesante, que trata temas de rabiosa actualidad en los que toda la sociedad debe participar para su erradicación, en el caso de la corrupción, y en su aplicabilidad a los cargos públicos, en el caso de la transparencia.
“En las elecciones municipales de 2007, el 70 por ciento de los alcaldes “tocados” por casos de corrupción en España salieron reelegidos. Este dato demoledor sirvió al profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, Fernando Jiménez, para ilustrar una lacra, la de la corrupción política, que cada vez parece más enraizada en nuestro sistema democrático y que, según el profesor, es uno de los principales factores que explican el desarraigo y la desconfianza de la ciudadanía hacia la clase política”.(fuente UPyD Murcia).
Está en nuestra mano que esto no suceda, hay que saber buscar la alternativa y votarla.
Gracias a UPyD de la Región de Murcia por el esfuerzo en hacer llega al ciudadano de a pie temas tan importantes. Y, por supuesto, un agradecimiento a la Universidad de Murcia por la cesión del espacio.
37.983445
-1.129890
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...